viernes, 10 de mayo de 2019
Jardín Botánico:
Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis"
Al ingresar al jardín realizamos varias actividades con la colaboración de dos guías una de ellas fue aprender a través de un juego el tipo de familia de algunas plantas, su clasificación taxonómica, tipo de hoja, flor y fruto. También nos hablaron de la historia, Mutis era el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva granada. Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duró treinta y tres años, en cuya labor se catalogaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales.
![Imagen relacionada](https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/0d/d2/09/44/lago-y-puente.jpg)
HISTORIA
Mutis era el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duró treinta y tres años, en cuya labor se catalogaron 20.000 especies vegetales y 7.000 animales.
![Resultado de imagen para JOSE MUTIS](https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/mutis.jpg)
Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para la economía colombiana como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.
El fundador del actual jardín fue Enrique Pérez Arbeláez, quien además ejerció la función de recolector de semilla en los bosques de los Andes. Es autor del texto Plantas útiles de Colombia y del "plan de zonificación" del Jardín y el Ingeniero Francisco Sánchez Hurtado, ha sido uno de los encargados de desarrollar el proyecto.
De igual manera, gracias a los conocimientos del doctor Luis Eduardo Mora Osejo, se construyó el bosque que lleva su nombre. Con el apoyo de Lorencita Villegas de Santos surgió la rosaleda. En el siglo XX también se realizó la monumental la cascada, el páramo y el lago principal.
SÍMBOLOS
La flor de Mutis y el emblema del Jardín botánico
Su nombre común es clavellino y el científico Mutisia clematis, Su familia es la de las asteraceae. Es una planta trepadora, de hojas compuestas color verde intenso por encima y blancuzco por debajo (debido a la abundante vellosidad aterciopelada que posee), presenta zarcillos (hojas modificadas que sirven para agarrarse a un cuerpo de ascenso) enroscados y de color verde claro.
Su flor es muy vistosa, pendular y posee un color rojo vivo en sus pétalos. Es una especie característica de los bosques andinos de Colombia. Se distribuye en un rango altitudinal que va desde los 2.300 a los 3.200 msnm, es característica de zonas abiertas y por lo general se ubica en el borde del bosque en donde aparece adherida a algunas plantas de estas zonas externas.
Su flor es muy vistosa, pendular y posee un color rojo vivo en sus pétalos. Es una especie característica de los bosques andinos de Colombia. Se distribuye en un rango altitudinal que va desde los 2.300 a los 3.200 msnm, es característica de zonas abiertas y por lo general se ubica en el borde del bosque en donde aparece adherida a algunas plantas de estas zonas externas.
La flor de Bogotá
Esta flor es una hierba epifita esto quiere decir que deriva encima de las ramas de los arbustos pero sin nutrirse de las mismas, se ubica en la húmeda y Semi sombra de las sierras cercanas a la ciudad de Bogotá y de otras zonas como la calera, y el estanque de Chingaza, posee grandes variedades de flores, sus pétalos y sépalos contiene un color marrón oscuro teniendo un parecido rojo con señales amarillas y blancas de donde proviene su renombre científico.
![jardin botanico de bogota](https://esculturasymonumentos.com/wp-content/uploads/2018/10/53d3d820f35e2eb0fd2adc8c4fe6bbc5.jpg)
Odontoglossum significa lengua con dientes, Luteopurpureum el nombre de la especie se relaciona por el color que contiene, luteum se refiere al amarillo y el purpureum hace referencia al purpura, como una gran fracción de esta familia la orquídea es símbolo extraordinario el cual se encuentra en peligro de desaparecer y la cual está dañada debido a que la zona que necesita para reproducirse son muy detalladas y delicadas.
Árbol y flor insignia de Bogotá
Por acuerdo distrital número 069 del año 2002, se declaró el nogal (Juglans neotropica como árbol insignia de Bogotá. El nogal es el árbol insignia de la capital, reemplazando el tradicional caucho Sabanero y destacándose por su longevidad, resistencia a la contaminación y valor paisajístico e histórico.
En diciembre de 2003, el Concejo adoptó la orquídea Odontoglossum luteopurpureum como flor insignia de Bogotá. Es característica de la penumbra húmeda de los cerros Orientales de la sabana de Bogotá y se encuentra en peligro de extinción. No es una parásita sino una epífita, pues vive principalmente sobre las ramas de los árboles, pero sin alimentarse de ellas.
Orquídea distrital (Oncidium luteopurpureum).
COLECCIONES
Alberga unas 18.206 accesiones de plantas vivas, con unos 2.143 taxones de plantas cultivadas, estando especializado en las plantas de la región andina. Posee cinco colecciones especiales dedicadas a la conservación de especies en peligro de la región de los Andes (CEPAC), que incluyen a las familias botánicas de Araceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Lamiaceae y Orchidaceae.
Entre sus jardines temáticos se destacan la rosaleda y el orquideario, este con 5.000 ejemplares, entre ellos la Odontoglossum luteopurpureum Lindl, flor emblema de Bogotá. También cuenta con invernaderos climatizados a diferentes temperaturas donde se exhibe la flora de las diferentes regiones y pisos térmicos de Colombia, desde La Guajira, pasando por los páramos de las alturas de los Andes colombianos (con cactus y otras plantas suculentas, plantas xerofíticas,) e incluyendo la Amazonía. Se destacan sus palmas, plantas medicinales, acuáticas, de interés económico y coníferas. También cuenta con un jardín sistemático de criptógamas (Pteridophytas) y angiospermas, un arboretum, un herbario (con 4.560 especímenes) y un Index Seminum.
![Resultado de imagen para ARACEAE](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Xanthosoma_sagittifolium_at_Kadavoor.jpg/220px-Xanthosoma_sagittifolium_at_Kadavoor.jpg)
![Resultado de imagen para BROMELIACEAE](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Cultivo_Pi%C3%B1a.jpg/250px-Cultivo_Pi%C3%B1a.jpg)
![Resultado de imagen para CACTÃCEA](https://www.elsiglodetorreon.com.mx/m/i/2017/02/914531.jpeg)
jueves, 9 de mayo de 2019
Herbario de la universidad Nacional
Ingresamos a una de las secciones de todo el herbario, ya
que este está constituido por todo un edificio de tres bloques, básicamente la
colección botánica está dividida en casilleros numerados, el guía nos indicó
cual era el significado y la finalidad de crear un herbario, la importancia de
tener un registro botánico de las especies, ya que estas varían dependiendo de
la zona en la que se ubican las plantas. Además nos enseñó cual era la forma
adecuada de tomar las muestras que se quisieran observar, ya que se al pasar el
tiempo se vuelven mucho más frágiles al tacto, todo esto recalcado por el hecho
de que el herbario posee ejemplares de La Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada dirigida por José Celestino Mutis.
Ejemplar numero 600.000 del herbario de la universidad nacional.
Se nos recalcó también la importancia de no solo tomar un
ejemplar de una espacie, sino mucho y de estos tomar el que mejor represente la
especie para que sea la muestra original de este, y los demás poder emplearlos
en envíos o intercambios con otros herbarios que necesiten dicho ejemplar para
propagar la información y los posibles beneficios de esta, ya que, quien generó
la necesidad del conocimiento acerca de las propiedades y las características
de las plantas fue la medicina, por ende, una gran finalidad de la botánica es
la medicina ya que las plantas poseen varios componentes útiles para la
medicina y para la industria.
martes, 7 de mayo de 2019
Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
![Imagen relacionada](https://pbs.twimg.com/profile_images/498713985512796161/gpIfcMn3_400x400.jpeg)
![Imagen relacionada](https://pbs.twimg.com/profile_images/498713985512796161/gpIfcMn3_400x400.jpeg)
La historia
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se remonta a
1823, cuando el General Francisco de Paula Santander, en su primer mandato (el
Presidente más joven del país, tenía 27 años de edad cuando Bolívar lo dejó
encargado de la Presidencia), creo la Comisión Científica Permanente (o Misión Zea)
bajo la dirección de Francisco Antonio Zea (decreto del 22 de julio de 1823 y
protocolizada por decreto del 28 de julio de 1823), para establecer un Museo de
Ciencias Naturales, una Escuela de Minas y trabajar en armonía con la
Universidad Central que Santander también creo, con sedes en Quito, Bogotá y
Caracas. Además, encargó a Zea de ir a Europa a traer a varios científicos
franceses y de otras nacionalidades entre los que se destacan Jean Bautiste
Boussingault (francés) y Mariano Rivero (peruano).
General Francisco de Paula Santander
La Junta Directiva de la Academia está
integrada por:
- Presidente: Académico Dr. Enrique
Forero
- Vicepresidente: Académico Dr.
Carlos Vargas
- Secretario: Académico Dr. Horacio
Torres
- Ex – Presidente: Académico Dr.
Jaime Rodríguez-Lara
- Director de publicaciones:
Académico Dr. Gabriel Roldán
- Representante Capítulo Sudoccidental: Académico
Dr. Felipe García
- Representante Capítulo de
Antioquia: Académica Dra. Ángela Restrepo
- Representante Capítulo
Nororiental: Académica Dra. Martha Patricia Ramírez
- Representante Capítulo del Caribe:
Académico Dr. Luis Caraballo
- Editora de la revista Dra
Elizabeth Castañeda
- Encargado de asuntos
internacionales Dr Hector Fabio Zuluaga
- Presidente es el Representante
legal de la Academia
La Academia cuenta con 18 Miembros
Honorarios, 59 Miembros de Número, 124 Miembros Correspondientes, 4 Amigos de
la Academia y 3 Miembros Institucionales.
Enrique Forero nació en
Bogotá, Colombia, el 7 de diciembre de 1942. Realizó estudios de Ciencias
Naturales en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título
de Botánico en
1965. Posteriormente adelantó estudios de doctorado en la Universidad de la
Ciudad de Nueva York (City University of New York) y el New York Botanical
Garden, con profundización en Sistemática Vegetal, donde obtuvo el título
de Doctor (Ph.D.) en 1972. Ha
trabajado en taxonomía de dos familias de plantas vasculares: Leguminosas y
Connaráceas. Entre sus principales investigaciones se cuentan el estudio de la
flora del Departamento del Chocó (1973-1983), la sistematización del Herbario
Nacional Colombiano (1973-1975) y la monografía de la familia Connaraceae para
la serie Flora Neo trópica, publicada en 1983. En el Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ocupó los cargos de Jefe del
Herbario Nacional Colombiano y Jefe de la Sección de Botánica (1972-1977),
coordinador y primer director del programa de posgrado en Sistemática
(1980-1984) y Director del Instituto (1996). Fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (1996-2000).
En 1936 la
academia de ciencias hace su primer lanzamiento a la revista, donde la revista
hace sus publicaciones 4 veces al año cada tres meses, y como proyecto desean
que se publique internacionalmente, el ingeniero Elisario wil wilches, fue
quien fue el primer rector de la universidad Tadeo lozano, y nació el instituto
geofísico gracias al padre Jesús Ramirez.
Actualmente
la academia tiene un presidente ejemplar llamado Enrique Forero Gonzales, quien
ingreso como presidente en el año 2013.
![Resultado de imagen para enrique forero g](https://i1.wp.com/jorgerobledo.com/wp-content/uploads/2016/09/Csu7KZuWIAAjvNg.jpg?fit=300%2C300&ssl=1)
Él ha
ejercido su cargo de la mejor manera, antes la academia contaba con 60
trabajadores, entre ellos, físicos, ingenieros, matemáticos, químicos,
biólogos, y demás. Desde el 2013 se ha venido incrementando el ingreso de
personal a un número significativo de 210, a continuación en la imagen se
va a evidenciar el grupo que viene laborando en la academia.
Nos hace
entender que los sueños se cumplen pero para eso hay que seguirlos, hay que
tenerlos en mente, nos comentó una historia de vida en la que él estaba trabajando
en New York donde le estaba yendo muy bien ganaba mucho dinero, pero un día
recibió una llamada donde le ofrecían ser el decano de ciencias en la
universidad nacional, el sin más pensarlo lo acepto aunque aquí en Colombia el
pago no iba a ser el mismo lo acepto, porque su sueño siempre había sido ese, así
que debemos de seguir nuestros sueños, debemos como ingenieros agrónomos armar un
proyecto que ayude a la mejora de este país, él se ofreció ayudarnos a
responder correos con proyectos interesantes que lea.
Nos habló
también de la biología en el colegio, como en estos últimos años los
estudiantes al salir del colegio no salen tan bien preparados, entonces ellos
hacen conferencias en colegios, o universidades, sobre los temas que se quieran
aprender ya que él cuenta con tantos profesionales, puede enviar el necesario
en el tema para mejor entendimiento de temas, y para mayor claridad e interés
en ellos.
domingo, 5 de mayo de 2019
Mogambo sendero ambiental
¿QUE ES MOGAMBO?
Es un sendero ambiental en el cual encontramos diversas especies de arboles, plantas y palmas, las cuales se pueden identificar y clasificar por medio de sus características taxonómicas y morfológicas; también se les puede conocer sus distintos usos como medicinales, colorantes y aceites esenciales.
Descripción
![Resultado de imagen para mogambo viota](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisuRZVNK-S2Z9WKrE-AZ2J7AJ6kNrEGyJTlJ4JPE5haH1Xpf9jhA5CaTkfo4e1nZjhuhVe8nc9Vvvr2oJk26A0GpGOyyzto6QPcCy6_tNghpVIpoc_tQMTyx9HmOC9z-sTWmi3JocPxkSf/s320/MAPA+MOGAMBO.jpg)
Mogambo: en términos africanos significa "pasión". Esta ubicado en Viotá Cundinamarca provincia del Tequendama a 90 km de Bogotá; su altitud es de 1310 msnm, su temperatura promedio anual es de 20.5° C, el año se divide en 4 temporadas, 2 de lluvia y 2 de verano. Es un ecosistema de bosque húmedo ubicado en el pie de montaña; en Viotá se dan las primeras haciendas cafeteras tecnificadas a mediados del siglo XIX, mejorando la economía del municipio tras sufrir varias guerras por las diferentes ideologías políticas, actualmente este cultivo se ha venido reduciendo porque se están implementando nuevos cultivos de aguacate.
Especies vistas a lo largo del recorrido
Nombre común: Guayusa.
![Resultado de imagen para guayusa](https://www.juiciocrudo.com/pics/829x465/f053f20d7da5fc90d20b8cd35b8a999fbe048f56.jpg)
![Resultado de imagen para guayusa](https://www.juiciocrudo.com/pics/829x465/f053f20d7da5fc90d20b8cd35b8a999fbe048f56.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
Orden: | Aquifoliales | |
Familia: | Aquifoliaceae | |
Género: | Ilex | |
Especie: | Ilex guayusa |
Sus hojas son simples alternas disticas; es una planta originaria de la amazonia su uso es medicinal reduce niveles altos de azúcar, colesterol, ademas los indios preparaban un zumo, después introducían su dedo en boca para regurgitar con el fin de limpiar las paredes estomacales de residuos.
Nombre común: Croton
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFXnU0bgZjOt4TtBAUfCWwpwaF2bEdUIvlajvUgIz9NQvPqKJeDLiyfOCuF_AnDF70Wx4hcky5NwJ-ZpdbmNzWKDyi1smq6u4G9eyclIQV3qXA_45bqS7n2xQDomnMPa9xuIUz72pSr3Y/s320/pic000581.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFXnU0bgZjOt4TtBAUfCWwpwaF2bEdUIvlajvUgIz9NQvPqKJeDLiyfOCuF_AnDF70Wx4hcky5NwJ-ZpdbmNzWKDyi1smq6u4G9eyclIQV3qXA_45bqS7n2xQDomnMPa9xuIUz72pSr3Y/s320/pic000581.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Crotonoideae | |
Tribu: | Crotoneae | |
Género: | Croton
L.
|
Sus hojas son simples verticilada de varios colores características especiales son utilizadas para la jardinería y como guía para los caminos o senderos.
Nombre Común: Pipilongo
![Resultado de imagen para pipilongo planta](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLICnE4VXKJJTkEGPafvfJXYg5-CiNKSdQglnHbs3q0O9dJX3TUOQ8fxZQAAPJNCUmQaAY54pdzHTu6PvKGrQMgLUD1zIw690BPQtLs5PlV0XFAZ859RINfmKVnd7iV-JspYugUBCVOGQ/s640/20180404_154834.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Piperales | |
Familia: | Piperaceae | |
Género: | Piper | |
Especie: | Piper aduncum L. |
Es un árbol perenne de 6-7 metros de altura con tallo leñoso, nodoso, ramificado y verde o gris pálido. con hojas de color verde claro, alternas y en forma de lanza con el ápice en punta, de 12-20 cm de largo y 5-8 de ancho. Presenta inflorescencia en espiga simple, densa o compuesta con pequeñas flores hermafroditas. Su fruto es una pequeña drupa con semillas negras. Los frutos se utilizan como condimento.
Nombre común: Achiote
![Imagen relacionada](https://www.achiote.org/wp-content/uploads/2018/04/Beneficios-del-achiote.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
---|---|---|
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malvales | |
Familia: | Bixaceae | |
Género: | Bixa | |
Especie: | Bixa orellana L. |
Es un arbusto perenne de 2 hasta 5 m de altura, con copa baja y extendida, tallo pardo, que ramifica a poca altura del terreno; hojas simples, grandes, El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular). La semilla es comprimida, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa.
Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimenticio.
Nombre común: Ayahuma
![Resultado de imagen para ayahuma](https://www.arkanaperu.org/wp-content/uploads/2016/06/ayahuma-flower.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Ericales | |
Familia: | Lecythidaceae | |
Subfamilia: | Lecythidoideae | |
Género: | Couroupita | |
Especie: | Couroupita guianensis |
Es considerado un árbol sagrado entre los hindúes debido a que la flor recuerda un nagam o serpiente sagrada en gran shiva central lingam y en numerosos shivalingams. Crece de 20-35 m de altura, hojas alternas, en espirales al final de las ramas, envés pubescente. Flores, solo en tallos especiales en el tronco central, anaranjadas, escarlatas o rosadas formando racimos, producen frutos largamente esféricos, leñosos. Con la corteza de los frutos se hacen recipientes y utensilios.
Nombre común: Curare
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Ranunculales | |
Familia: | Menispermaceae | |
Género: | Chondrodendrom | |
Especie: | Ch. tomentosum |
Nombre común: Curcuma
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Zingiberidae | |
Orden: | Zingiberales | |
Familia: | Zingiberaceae | |
Género: | Curcuma | |
Especie: | Curcuma longa L. |
Nombre común: Chontaduro
![Imagen relacionada](https://http2.mlstatic.com/chontaduro-bactris-gasipaes-planta-de-40-cm-de-alto-D_NQ_NP_959554-MCO27453270631_052018-F.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoeae | |
Subtribu: | Bactridinae | |
Género: | Bactris | |
Especie: | Bactris gasipaes |
La planta llega a medir hasta 20 metros de alto, es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América. Se aprovecha su fruto, una drupa de gran valor alimentario, su madera y el cogollo tierno, que se cosecha para extraer palmito. Además del fruto son comestibles la flor, el endospermo de la semilla y el palmito (cogollo).
Nombre común: Coca
![Resultado de imagen para coca planta](https://blog.responsibletravelperu.com/wp-content/uploads/2018/01/coca-bbc-1.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Erythroxylaceae | |
Género: | Erythroxylum | |
Especie: | Erythroxylum coca |
La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los humanos y la naturaleza, como agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. La planta de la coca es un arbusto originario de zonas de altura intermedia (entre 800 y 2,500 metros sobre el nivel del mar) en los Andes. Crece hasta 2.5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, medianas, muy fragantes y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, no tienen pulpa ya que son como semillas de forma ovoide y miden alrededor de un centímetro de largo.
Nombre común: Marihuana
![Imagen relacionada](https://sweetseeds.es/wp-content/img/publicaciones/manualdecultivo/foto1-8.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Urticales | |
Familia: | Cannabaceae | |
Género: | Cannabis | |
Especie: | C. sativa |
Es una planta herbácea, anual, con hojas opuestas, palmadas, compuestas, imparipinnadas, con folíolos en número variable, generalmente más de cinco en las plantas adultas, aunque su número y tamaño va disminuyendo a medida que la planta empieza a desarrollar sus flores. Los folíolos tienen el limbo estrechamente lanceolado, la base acuminada y el margen aserrado o crenado. El pecíolo es más corto que la mitad de la longitud de la hoja, en su base aparecen dos estípulas libres, persistentes, con nerviación decurrente.
Nombre común: Café
![Imagen relacionada](https://http2.mlstatic.com/1-planta-de-30-cm-de-cafeto-cafe-diversas-variedades-D_NQ_NP_258501-MLM20345144733_072015-F.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Gentianales | |
Familia: | Rubiaceae | |
Subfamilia: | Ixoroideae | |
Tribu: | Coffeeae | |
Género: | Coffea |
Es un arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de fuste recto que puede alcanzar los 10 metros en estado silvestre; en los cultivos se los mantiene normalmente en tamaño más reducido, alrededor de 3 metros. Las hojas son elípticas, oscuras y coriáceas. Florece a partir del tercer o cuarto año de crecimiento, produciendo inflorescencias axilares, fragantes, de color blanco o rosáceo; algunas especies, en especial Coffea arabica, son capaces de autofertilización, mientras que otras, como Coffea robusta, son polinizadas por insectos. El fruto es una drupa, que se desarrolla en unas 15 semanas a partir de la floración; el endospermo comienza a desarrollarse a partir de la duodécima semana, y acumulará materia sólida en el curso de varios meses, atrayendo casi la totalidad de la energía producida por la fotosíntesis.
Nombre común: Canela
![Resultado de imagen para planta canela](https://www.jardineriaon.com/wp-content/uploads/2016/05/hojas_planta_canela-1024x692.jpg)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Laurales | |
Familia: | Lauraceae | |
Género: | Cinnamomum | |
Especie: | Cinnamomum verum |
Es un árbol de hoja perenne, de 10 a 15 metros de altura, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, que se obtiene pelando y frotando las ramas. Requiere un clima cálido y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30 ° C y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm bien distribuida durante todo el año, condiciones que solo se dan entre los 0 y 600 msnm.
Nombre común: Palma de moriche
![Resultado de imagen para palma de moriche](https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9w70odmkowaBDpowZSKUSMUdY61HanHMeewC5MM5WR97dLUMgVw)
Taxonomía | ||
---|---|---|
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Orden: | Arecales | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Calamoideae | |
Tribu: | Lepidocaryeae | |
Género: | Mauritia | |
Especie: | Mauritia flexuosa |
Mitos y leyendas
Madre monte:
Según cuentan Campesinos y Leñadores, la "La Madre Monte" es una mujer grande, elegante, y vestida de hojas frescas y verde musgo. Élla lleva un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes, a la vez su rostro no visible a simple vista ya que este cubre.
Se dice que se la ha visto en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos. Además gusta bañarse en las cabeceras de los ríos donde estos se enturbian y se desbordan causando inundaciones. Mucha gente dicen que sus gritos o bramidos en noches oscuras provocan tempestades peligrosas, así como también castiga a aquellos que invaden su terreno, a los que son malos, a esposos infieles y a los vagabundos. Maldice a los propietarios que invaden o usurpan terrenos ajenos o cortan alambrados con plagas en sus ganados. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña impenetrable o arbustos difíciles de pasar o caminos borrados haciéndoles sentir mareo de que no puedan despertar al menos por un par de horas y cuando despierten hayan tenido una alucinación. Se dice que para librarse de los ataques de la Madre Monte, es ir fumando un tabaco o una hiedra de adorote amarrada a la cintura. También sugieren que se lleve pepas de cavalonnga en el bolsillo o una vara recién cortada de "cordoncillo de guayacán". Ir rezando la oración de San Isidro Labrador o llevar imágenes de santos o medallas benditas también son efectivos.
Bambero del higuerón
Bambero del higuerón, " cuando estaban perdidos en la selva prestaban atención al ruido, llegando al sitio, aunque no veían a nadie siempre encontraban el camino" según esta frase los viajeros siempre que se sentían perdidos trataban de ubicar este sonido.
La salida a Mogambo fortaleció conocimientos para nuestra carrera de Agronomía ya que nuestra labor es la protección del ecosistema, los recursos naturales y la preservación del suelo. La botánica es importante para reconocer el tipo de planta de acuerdo a sus características morfológicas para su respectiva ubicación en una tabla taxonómica. El uso y agricultura que llevaban a cabo los ancestros es importante tenerla en cuenta para las aplicaciones actuales.
Presentado por: Hazbleidy Barreto Rodríguez; Jheidy Ardila Romero, Yehison Cárdenas Martínez.
Presentado por: Hazbleidy Barreto Rodríguez; Jheidy Ardila Romero, Yehison Cárdenas Martínez.
Estudiantes Ingeniería agronómica tercer semestre Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.
Morfología y taxonomía vegetal. Luz Nancy Mateus.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)