ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES
![Imagen relacionada](https://pbs.twimg.com/profile_images/498713985512796161/gpIfcMn3_400x400.jpeg)
![Imagen relacionada](https://pbs.twimg.com/profile_images/498713985512796161/gpIfcMn3_400x400.jpeg)
La historia
de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales se remonta a
1823, cuando el General Francisco de Paula Santander, en su primer mandato (el
Presidente más joven del país, tenía 27 años de edad cuando Bolívar lo dejó
encargado de la Presidencia), creo la Comisión Científica Permanente (o Misión Zea)
bajo la dirección de Francisco Antonio Zea (decreto del 22 de julio de 1823 y
protocolizada por decreto del 28 de julio de 1823), para establecer un Museo de
Ciencias Naturales, una Escuela de Minas y trabajar en armonía con la
Universidad Central que Santander también creo, con sedes en Quito, Bogotá y
Caracas. Además, encargó a Zea de ir a Europa a traer a varios científicos
franceses y de otras nacionalidades entre los que se destacan Jean Bautiste
Boussingault (francés) y Mariano Rivero (peruano).
General Francisco de Paula Santander
La Junta Directiva de la Academia está
integrada por:
- Presidente: Académico Dr. Enrique
Forero
- Vicepresidente: Académico Dr.
Carlos Vargas
- Secretario: Académico Dr. Horacio
Torres
- Ex – Presidente: Académico Dr.
Jaime Rodríguez-Lara
- Director de publicaciones:
Académico Dr. Gabriel Roldán
- Representante Capítulo Sudoccidental: Académico
Dr. Felipe García
- Representante Capítulo de
Antioquia: Académica Dra. Ángela Restrepo
- Representante Capítulo
Nororiental: Académica Dra. Martha Patricia Ramírez
- Representante Capítulo del Caribe:
Académico Dr. Luis Caraballo
- Editora de la revista Dra
Elizabeth Castañeda
- Encargado de asuntos
internacionales Dr Hector Fabio Zuluaga
- Presidente es el Representante
legal de la Academia
La Academia cuenta con 18 Miembros
Honorarios, 59 Miembros de Número, 124 Miembros Correspondientes, 4 Amigos de
la Academia y 3 Miembros Institucionales.
Enrique Forero nació en
Bogotá, Colombia, el 7 de diciembre de 1942. Realizó estudios de Ciencias
Naturales en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título
de Botánico en
1965. Posteriormente adelantó estudios de doctorado en la Universidad de la
Ciudad de Nueva York (City University of New York) y el New York Botanical
Garden, con profundización en Sistemática Vegetal, donde obtuvo el título
de Doctor (Ph.D.) en 1972. Ha
trabajado en taxonomía de dos familias de plantas vasculares: Leguminosas y
Connaráceas. Entre sus principales investigaciones se cuentan el estudio de la
flora del Departamento del Chocó (1973-1983), la sistematización del Herbario
Nacional Colombiano (1973-1975) y la monografía de la familia Connaraceae para
la serie Flora Neo trópica, publicada en 1983. En el Instituto de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ocupó los cargos de Jefe del
Herbario Nacional Colombiano y Jefe de la Sección de Botánica (1972-1977),
coordinador y primer director del programa de posgrado en Sistemática
(1980-1984) y Director del Instituto (1996). Fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (1996-2000).
En 1936 la
academia de ciencias hace su primer lanzamiento a la revista, donde la revista
hace sus publicaciones 4 veces al año cada tres meses, y como proyecto desean
que se publique internacionalmente, el ingeniero Elisario wil wilches, fue
quien fue el primer rector de la universidad Tadeo lozano, y nació el instituto
geofísico gracias al padre Jesús Ramirez.
Actualmente
la academia tiene un presidente ejemplar llamado Enrique Forero Gonzales, quien
ingreso como presidente en el año 2013.
![Resultado de imagen para enrique forero g](https://i1.wp.com/jorgerobledo.com/wp-content/uploads/2016/09/Csu7KZuWIAAjvNg.jpg?fit=300%2C300&ssl=1)
Él ha
ejercido su cargo de la mejor manera, antes la academia contaba con 60
trabajadores, entre ellos, físicos, ingenieros, matemáticos, químicos,
biólogos, y demás. Desde el 2013 se ha venido incrementando el ingreso de
personal a un número significativo de 210, a continuación en la imagen se
va a evidenciar el grupo que viene laborando en la academia.
Nos hace
entender que los sueños se cumplen pero para eso hay que seguirlos, hay que
tenerlos en mente, nos comentó una historia de vida en la que él estaba trabajando
en New York donde le estaba yendo muy bien ganaba mucho dinero, pero un día
recibió una llamada donde le ofrecían ser el decano de ciencias en la
universidad nacional, el sin más pensarlo lo acepto aunque aquí en Colombia el
pago no iba a ser el mismo lo acepto, porque su sueño siempre había sido ese, así
que debemos de seguir nuestros sueños, debemos como ingenieros agrónomos armar un
proyecto que ayude a la mejora de este país, él se ofreció ayudarnos a
responder correos con proyectos interesantes que lea.
Nos habló
también de la biología en el colegio, como en estos últimos años los
estudiantes al salir del colegio no salen tan bien preparados, entonces ellos
hacen conferencias en colegios, o universidades, sobre los temas que se quieran
aprender ya que él cuenta con tantos profesionales, puede enviar el necesario
en el tema para mejor entendimiento de temas, y para mayor claridad e interés
en ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario